Confirmadas fechas y presentaciones del VI Encuentro del libro Anarquista de Salamanca.

Confirmadas fechas y presentaciones del VI Encuentro del libro Anarquista de Salamanca.



Del 15 al 18 de Agosto se celebrara la sexta edición del Encuentro del Libro en Salamanca, aún queda por confirmar el espacio de calle, donde se desarrollaran tanto la feria como las presentaciones de libros.



A día de hoy tenemos confirmadas las siguientes presentaciones, aún quedan unas pocas por confirmar:


-Presentación del Libro:La Vuelta a la naturaleza-Josep Maria Roselló. Virus Editorial.
La agricultura biológica, la lucha contra la vivisección, el vegetarianismo, el ideal de la vida en el campo, la medicina naturista, la lucha contra la contaminación medioambiental o la adulteración de los alimentos, el placer del sol, el aire y el agua en el cuerpo desnudo, la oposición al cambio de horario, la crítica a la velocidad de la vida moderna, etc., son planteamientos con más de cien años de antigüedad, y en la Península Ibérica a todo ello se le conocía por Naturismo, reacción al «industrialismo inmoral» —así lo denominaban— que destruía la Naturaleza y degradaba a la especie humana.
El pensamiento o filosofía naturista con su objetivo de vuelta a la Naturaleza, de respeto a sus leyes para alcanzar la armonía interior y con el medio, se desarrolla en toda su complejidad y en todo su esplendor social en la década de los años veinte y treinta del siglo pasado. Naturistas libertarios, trofólogos, vegetarianos naturistas, desnudistas y vegetarianos sociales constituyen un movimiento naturista no exento de tensiones y polémicas, pero a su vez muy rico en propuestas y con una amplia base social.
La afinidad entre el retorno a la Naturaleza propugnado por el Naturismo y el propugnado por algunos sectores del anarquismo ibérico ayudó a posibilitar su expansión, aunque esta afinidad no nos debe inducir a asociaciones erróneas. El abanico de corrientes que confluyeron en el pensamiento naturista hispano va desde el regeneracionismo moralista a la revolución social.
Josep María Roselló en la presente obra estudia las cinco corrientes principales del movimiento naturista, analizando sus aportaciones teóricas y prácticas, la trascendencia de sus propuestas, las revistas y publicaciones que sirvieron de soporte a la difusión de sus ideas así como sus figuras más destacadas. Este exhaustivo trabajo, que abarca más de un siglo de historia, se ve precedido por una breve introducción histórica —cuya finalidad es precisamente exponer la interrelación existente entre estas diferentes corrientes mencionadas—y finaliza con una panorámica general sobre el devenir del movimiento naturista en sus diferentes expresiones desde 1939 hasta la actualidad.
Lejos de ser algo del pasado, los planteamientos naturistas siguen siendo una necesidad ineludible para quienes creen en la necesidad de romper con la lógica del capitalismo depredador del medio ambiente y de las personas; y por lo tanto las ilusiones y la lucha de aquellos hombres y mujeres por un mundo nuevo deberían servirnos de estímulo para aquellas personas que seguimos creyendo que otro mundo no sólo es posible, sino imprescindible.
                                      





-Presentación del Libro: Historia de un ideal vivido por una mujer.Edita La Malatesta
La trayectoria de Juana Rouco Buela coincide con la edad de oro del anarquismo rioplatense de principios del siglo XX. En este sentido, la reedición de su autobiografía, publicada por primera vez por las ediciones Reconstruir en Buenos Aires en 1967, confirma una voluntad de seguir difundiendo la esencia del ideal anarquista "vivido por una mujer", una mujer excepcional, que dejó un testimonio valioso sobre una época que cambió para siempre el imaginario social de las generaciones militantes del anarquismo argentino y mundial. La resonancia de su trayectoria a través de los años nos invita a volver a pensar la novedad de sus planteamientos no solamente en el contexto de la época, sino también en los tiempos más actuales, y a considerarlos como una herencia al servicio de las generaciones ácratas del futuro.
                      



-Presentación del Libro: Para que no me Olvides- Madres contra la droga. Editorial Klinamen.

Con más de 30 años de existencia a sus espaldas, el colectivo Madres Unidas contra la Droga quiere realizar un pequeño repaso a su trayectoria de lucha. Decimos pequeño porque sería imposible plasmar en papel tantas vivencias, experiencias y aprendizajes vividos en primera persona.
Para que no me olvides es un grito contra lo que nunca tendría que haber sucedido; un homenaje a la cantidad de chavales a quienes robaron la vida.
A través de este libro, el colectivo Madres Unidas contra la Droga quiere contar, desde las entrañas, que aquí, en el Estado Español, se ha producido un exterminio. Gran parte de la generación de principios de los sesenta fue aniquilada al permitirse, o incluso incentivarse, que la heroína llegara a los barrios más pobres de las ciudades. Este fenómeno apartó a miles de jóvenes de una participación activa en el nuevo panorama sociopolítico; un marco histórico de profundas fricciones del que se mar­ginó a toda una generación que quedó culpabilizada de algo de lo que solo el abandono político es responsable.
Fuimos las madres las que nos anticipamos y percibimos, incluso antes que nues­tros propios hijos, como la muerte nos los arrebataba. Y fuimos de los primeros grupos que al unirnos descubrimos lo que estaba pasando.

                              


- Recital Poetico por Antonio Orihuela "Arder"


A Modo De Poética: Hacia Una Estética Radical


No deja de ser curioso que, de todos los aspectos de la experiencia contemporánea, sea la literatura uno de los más recurrentes a la hora de proponer, a pequeña escala, modelos de emancipación, y que sea también desde la literatura desde donde estos proyectos de liberación sean más duramente combatidos.



Neutralizar la subjetividad política, castigar la disidencia y promocionar al intelectual orgánico por una parte y,  por otra, reprimir unas formas de creatividad y fomentar tan sólo las que alimenten un orden de dominación que crea adhesión sin, aparentemente, relación política, marcan los programas y el discurso cultural del tardocapitalismo y, a su vez, delimitan, entre otros, el espacio de conveniencia del discurso poético.

Como en todas las guerras, también en la guerra literaria el bando vencedor tiene sus mitos, el mito del Arte de la ideología burguesa, a saber: a) arte y política son opuestos; b) el arte es universal; y c) el arte no puede cambiar el mundo, es una actividad inútil. Los tres mitos funcionan como elementos de valoración y normativización del arte. Su función es clara: separar el Arte de cualquiera otra práctica cultural y social. Es tan grande el mito que la mayoría es incapaz de reconocerlo, es tan grande el mito que apenas una minoría continúa empecinada en hacerlo representable para poder luchar contra él.



Comprender esto es hacer que la realidad dependa de uno. Quienes no lo comprenden o no quieren comprenderlo, dependen de ella. Nosotros tenemos la posibilidad de hacer que lo que no es real se convierta en real. Si no nos dejamos seducir por ella significa que tenemos la opción de producirla. Oponer, ante los Grandes Relatos del Capital, los pequeños relatos éticos de quienes lo padecen; construir, desde este reconocimiento, el sujeto colectivo y la consciencia alternativa que necesitamos para apostarnos, con visiones y discursos contra hegemónicos, plurales, autónomos, radicalmente enfrente de la voz del amo y su proyecto de degradación democrática, mercantilización de la política e instrumentación mediática de la sociedad civil.

Como expresión de unos valores ajustados a la ideología del capitalismo tardío, la poesía no es más que un desecho intelectual. Como expresión de unas prácticas disfuncionales y críticas con la ideología del capitalismo tardío la poesía recompone la vida, se transforma en un arma revolucionaria a condición de que vaya más allá de lo artístico para formar parte de una praxis de agitación que apunte explícitamente a la destrucción de la mercancía y de la cultura como esferas separadas. Éste es el espacio que reclamamos para una poesía radical, una poesía que aspire a ser reflejo de unas prácticas sociales transformadoras.

Pero también, una vez más por los márgenes, desde la zona cero de la razón destruida del proyecto de la modernidad, van tomando cuerpo las prácticas poéticas de un discurso crítico y radical que busca y construye un espacio común donde ensayar la politización de la existencia que le es negada en la vida política, es decir, un espacio sin orden ni lugar preestablecido para la acción de los múltiples anónimos, donde trabajar el disenso, la escucha, el rastreo, la interrupción, la fractura, la construcción de herramientas contra el mundo que no se deja ver, y que no se quiere ver.

Las tecnologías intentan convencernos por todos los medios de que en el Imperio de la vigilancia, el control y el castigo, aún estamos vivos. Hemos escapado de la pobreza, pero pareciera que no podamos escapar del empobrecimiento general de la vida. La visión de la luz en movimiento sobre la pantalla reemplaza cualquier movilización, y las multitudes electrónicas estarán siempre en manos de los dueños de la electricidad y bajo la ley de los propietarios de las macroindustrias de la nada.

Desgraciadamente, por más mandos a distancia, prótesis de fibra óptica y ADSL que se le ponga, la vida real no tiene sustitutos. A la comunidad que sólo comparte un espacio virtual habrá que recordarle que lo comparte en tanto fantasma, alter ego virtual que puede ser dentro de la matriz tecnológica todo lo quiere y, especialmente, todo lo que no será nunca en el espacio real. Otra forma de soledad sólo que con banda ancha. A los apóstoles de las excelencias del éter cibernético, recordarles que la primera lucha contra el capitalismo se libro contra su estructura técnica. Y a los sujetos, recordarles que una tecnología que invita masivamente a la comunicación y libre expresión, lo hace porque donde todo puede decirse nada tiene verdadera importancia.

Desde hace 50 años la mayor parte de la población, de al menos el primer mundo, tiene acceso a un papel y a un lápiz y eso no ha significado que la gente se ponga a escribir o que exista hoy un mundo más literario, seguimos cayendo en la trampa de la ideología de la tecnología para resolver lo que son problemas sociales. Con la excusa de la tecnología lo que hacemos, cada vez, es posponer el abordaje de los problemas sociales, aplazar su resolución hasta que haya más RAM, más streaming, más internet... y mientras tanto los problemas sociales siguen ahí, creciendo. 

Las mercancías intentan convencernos por todos los medios de que en el Imperio del consumo, de lo estridente, lo mediocre, lo estresante y lo feo, aún estamos vivos. Pareciera como si por tener garantizada la supervivencia, tuviéramos garantizada la vida real.

Transformada en mercancía para consumidores ávidos de pasividad inducida, la poesía se coloca en las grandes superficies al lado de los libros de autoayuda, horticultura y meditación, no lejos de la sección multimedia y la conexión a internet. El camino a la desactivación social está hecho de buenas vibraciones.

Pero cimentada fuera de las leyes de la mercancía y la esclavitud normativa, levantada crítica, vigilante y conscientemente, la poesía sucede. Sucede cuando nos congregamos, proyectamos y actuamos contra el tiempo de la muerte, cuando toda nuestra energía no se disipa en el espectáculo, ese lugar donde el orden capitalista mantiene consigo mismo su monólogo elogioso. La poesía sucede cuando nos interpela, cuando se une a la conjetura contra el asentimiento unitario, al fragmento contra el monomito, y sucede como práctica de unos saberes y una ética que se hermanan en un mismo horizonte de sentido, el que nos construye no para el arte sino para la vida cotidiana.

Reunamos fuerzas para poder pensar una práctica poética radical. Una práctica que nos proponga un avecinamiento, lleno de dudas, a la necesaria transformación de la sociedad. Una poesía que quiera acompañar al consultante en lo que resuelva como hacer a favor de su transformación individual y colectiva, no una poesía que ya haya resuelto por todos nosotros los problemas y se nos exhiba como lenguaje que marcha delante de nosotros a donde tal vez ni siquiera queramos ir. Una poesía que muestre lo imposible y lo invisible solo podrá ser considerada extrema. Pero lo imposible y lo invisible no es un territorio utópico o un lugar de las palabras, lo imposible y lo invisible son el meollo de todo nuestro hacer cotidiano.

                                              

- La ética de Kropotkin por Álex Alfaro Blanco, Aldarull Edicións.

 Nos corresponde a las personas conscientes cambiar el actual orden de las cosas, yendo a la raíz de los problemas para solucionarlos, y no quedándonos en visiones parciales. Tenemos que ser radicalmente valientes.
Una de las herramientas que tenemos es la ética, entendida como la forma de relacionarnos con nuestro entorno, rompiendo con el divorcio existente entre teoría y práctica. La vida es transformación. La ética también, siendo a su vez necesaria en todo proceso evolutivo.
El presente trabajo se ha realizado entendiendo la ética como la práctica de la moral, por medio de la conciencia del mundo real que nos envuelve. En palabras de Piotr Kropotkin:"Es la ética, la ciencia de los principios fundamentales de la moral". Desde una óptica científica, ni ética ni moral tienen que estar necesariamente ligadas a la visión metafísica. El presente libro es un intento de resumir los fundamentos básicos de la ética, según el pensador ruso.


                                          



-Anarquistas Vengadores,atentados reivindicativos en el mundo del siglo XIX y principios del siglo XX por Fernando Barbero carrasco. Ediciones Queimada.
 Sobre las muertes de los personajes y las historias de sus ejecutores anarquistas hay mucha información aquí y allá, fragmentada y a veces contradictoria. El autor ha buscado en las fuentes: libros, publicaciones, archivos, bibliotecas y redes sociales. Ha seguido el rastro de las peripecias vitales de quienes murieron y de los que les mataron y ha intentado determinar el porqué y el cómo de los atentados. Este libro está lleno de datos sorprendentes y ha sido confeccionado aproximándose a la realidad del momento histórico y social sin apartarse de la obligada ecuanimidad y el deseado equilibrio. Pero es cierto que el fiel de la balanza se inclina relato tras relato a favor de los supuestos verdugos: hombres que dieron su vida, en consecuencia con sus ideas, para reparar injusticias que a ellos se les mostraban insoportables.

                                    

-Charla/Debate: La Gandula, Resistencia Antifranquista.

El compañero Manolo (ex militante de la COPEL), nos hablara de la aplicación que le pusieron a el y otros dos compañeros de la Ley de Vagos y Maleantes, sucesora de la Ley de Peligrosidad Social y la legitimidad de su reparación.

La razón fundamental de reivindicar nuestra reparación es el derecho legitimo que tenemos para ser reconocidos como victimas de unas leyes inconstitucionales, aplicadas durante la dictadura franquista,que ni el cambio de régimen dictatorial a la democracia y su escenificación política mediante la aprobación de la ley de amnistia de 1976,ni 35 años transcurridos de supuesta democracia, han reparado la injusticia que se cometió con nosotros, como con miles de personas anónimas, al sufrir años de prisión por la aplicación de estas leyes.

Cuando decimos que tenemos legitimidad, nos basamos en los siguientes fundamentos:

- Dos de nosotros sufrimos la aplicación de la Ley de vagos y maleantes siendo menores de 18 años, cuando el encabezamiento de la citada Ley especificaba claramente su aplicación a personas mayores de esa edad : Manuel Martinez sufrió esta medida en el año 1969,teniendo 16 años de edad y Daniel Pont en 1967,con 17años.(Se adjunta copia de la “sentencia” de Daniel, no asi la de Manuel al no haber aparecido parte de su expediente judicial-penitenciario

-La pervivencia de las citadas leyes durante la Dictadura y primeros años de la mal llamada “Transicion”,fueron unas medidas sin ningún fundamento jurídico democrático que respetase las mas minimas garantías procesales judiciales, sufriendo todo el peso de las decisiones judiciales arbitrarias sectores sociales definidos como pobres,rebeldes,diferentes..

Se condenaba a años de prisión sin cometer ningún delito o se añadían injustamente a sentencias por pequeños hurtos o robos,lo que paradogicamente ocasionaba la permanencia en prisión varios años sin derecho a ningún beneficio penitenciario (redención de la pena) o judicial (libertad condicional) o indulto ( que en la dictadura eran frecuentes).

-Con la aprobación de la ley de amnistía en la “Transicion”, se argumento que servia como medida reparadora para iniciar el cambio a una democracia constitucional.

Los presos sociales de entonces solo tuvimos la “suerte” de ser beneficiados con un pequeño indulto a deducir de las grandes condenas que imponían entonces los jueces y las leyes de la dictadura.Y en ningún momento posterior se repararon las consecuencias de aquellas leyes especiales que sufrimos miles de presos sociales.

- Con los años pasados y ya con el PSOE en el poder, el Parlamento aprobó una ley de reconocimiento y reparación a los homosexuales y lesbianas que sufrieron la aplicación de dichas leyes por su condición sexual.

Nosotros como ex presos sociales heterosexuales decidimos acogernos a dicha reparación,con el argumento de que dichas leyes  eran inconstitucionales y que la arbitrariedad con que se aplicaban a colectivos sociales determinados, debían considerarse a todas las victimas iguales,pues eran las mismas leyes sin ninguna garantía jurídica para los condenados independientemente de su condición sexual.

Se nos rechazo la equiparación y el derecho a la reparación por parte de la comisión creada al efecto con el argumento de no haber sido homosexuales en el momento de su aplicación.

- Asi mismo se nos rechaza el derecho a ser reconocidos como cotizados a la seguridad social los años trabajados en prisión como consecuencia de esas leyes especiales,cuando en las sentencias se especificaba “…internamiento en establecimientos de trabajo penitenciario por tiempo….”,cuando en las cárceles de la dictadura ningún preso trabajador tenia derecho a la seguridad social.

- Desde que iniciamos el procedimiento para tener acceso a nuestros expedientes judiciales-penitenciarios hace unos 2 años, nos hemos enfrentado a toda clase de obstaculizaciones como: facilitarnos información errónea consecutiva,aparecer solo parte del expediente o no aparecer ningún rastro del mismo en el caso de Agustin Moreno.

Quizas tenga que ver el dato de que los tres ex presos sociales reclamantes fuésemos ex miembros de la “Copel” ( Coordinadora de presos en lucha ) en los años 70.

Por la evolución similar en esta reclamación con la ley de aministia de 1976, en la que se ninguneo a los presos sociales victimas de la dureza política y penal de la dictadura franquista, consideramos que de nuevo nos encontramos en el bucle de la historia ,enfrentándonos a la negación de ser reconocidos victimas de haber sufrido la aplicación de las citadas leyes especiales junto a homosexuales y lesbianas.

En la actualidad nos hemos adherido a la querella popular contra la dictadura y estamos valorando la posibilidad de iniciar el “via crucis” judicial ( con las “amenazantes” tasas judiciales actuales..) para denunciar nuestro caso a la comisión de asuntos judiciales de la comisión europea en Estrasburgo.



 Firmado:



 Agustin Moreno Carmona,ex preso social que paso 7 meses y medio de prisión por la Ley de vagos y maleantes y 3 meses mas por su sucesora Ley de peligrosidad social.Su solicitud de certificados de permanencia en prisión efectuadas desde la primavera de 2010  no aparecen, pese a solicitarlo en 3 ocasiones.

Daniel Pont Martin, ex preso social que paso 3 años de prisión en 1967  por la ley de vagos y maleantes,cuando tenia 17 años de edad.

Manuel Martinez Santiago, ex preso social condenado a una medida de internamiento de 18 a 36 meses de prisión por la ley de vagos y maleantes en 1969  cuando tenia 16 años de edad.Y a 26 meses de prisión por la ley de peligrosidad social en 1976.Solo aparece parte de su expediente, faltando precisamente el relativo a la acreditación de haber sufrido el citado tiempo de prisión por dicha ley.



                                                                      Enero 2013-01-02
    
Teatro: La Esclusa por Ana Plaza

LA ESCLUSA. De Michel Azama

Dieciséis años presa, mañana sale en libertad, sale con la condicional.
Su última noche en prisión es el escenario de La esclusa, esas largas horas donde el dentro y fuera se funden con el miedo y la esperanza.
Durante esa noche salen a la luz las vivencias de una mujer con 16 años de encierro a sus espaldas.
Justo hoy le comunican que su madre ha muerto.
Sin embargo no quiere llorar y lejos de montar un “dramón” se carga de poética e ironía para repasar lo que ha sido su vida desde que fue condenada. Revive con energía y rebeldía anécdotas cotidianas de sufrimiento y coraje
La maleta que se lleva son los recuerdos y la inquietud de qué o quién la recibirá ahí fuera, quién va a sostener sus carencias afectivas: ¿Unos hijos que los dejó niños y ya son adultos? ¿Una familia que a excepción de su madre (que acaba de morir) no la ha apoyado? ¿Una sociedad que a todos los niveles no parece que le vaya a otorgar oportunidad alguna? ¿Una reinserción más que dudosa?
En esta atmósfera nocturna sobrevuela la duda de si está verdaderamente preparada para la vida libre.
Ella: Una edad, cuarenta y pico, un cuerpo que refleja los años de celda y altibajos.
La madurez truncada. El deseo reprimido. Los sentidos atrofiados.
¿Quién va a querer vivir, abrazar, caminar junto a una mujer con tal carga?
Es la hora de quererse.
La esclusa representa todos esos espacios reflexivos que se abren y cierran como interrogantes entre la soledad del encierro y la inminente libertad.
El profundo abismo al que se asomará esta mujer mañana será su nueva vida.
Nueva vida sí, pero…. ¿Tal vez otra cárcel después de la cárcel? Una puerta a la calle, un salto al vacío, un baile complicadísimo. Pero no será ella quien no cruce, no salte y no baile.
Es la hora de bailar.


                    


Historia de 20 años de Distribucción Alternativa por Melankronikam.

Distribuidora MELANKRONIKAM, que viene del griego Krónika Negra.

Creada en 1993 entre Salamanca y Valladolid tras ayudar a grupos de la zona a distribuir su material.Hemos editado bastantes cosillas y tenemos 8 números del zine Krónika Negra y un especial Komik A Negra.
Mientras las distris de nuestro palo se decantan o bien por el punk o bien por el ideal anarquista o ácrata, nosotros mantenemos nuestras ideas libertarias, pero la distri no intenta apoyar al grupo más anarkista o más punki... nosotros intentamos ayudar a los grupos de la zona, en principio a los grupos de punk, hard core o similar, pero también hemos echado un cable a otros grupos de nuestra zona que hicieron rock, pop, incluso música sinfónica, cantautores o Folk, siempre que veamos que no van de falsos ni de rollos raros, ni por la pela.
Función social... pues hemos acercado libros, fancines, cultura... a gente que no hubiera podido pillarlo en su tiempo de otra manera.
La verdad es que hemos movido bastantes libelos o zines de ideología Anarquista, que han logrado calar en la gente.
Función A-Sozial, pues...sobre todo antes, hemos hechos colectas, carteles, conciertos, movidas, para apoyar a detenidos en movidas policiales, anticarcelarias, en su tiempo insumisión, colaborado en ocupaciones ¿esto es social o asocial?



Melankronikam es un caso raro dentro de la distribución alternativa xtatal.


Seguimos resistiendo, aunque sólo sea por joderles. La música también molesta.


                                              

Concierto de Cantautores.

Perdido entre Ilusiones (Amurrio) perdidoentreilusiones.blogspot.com
En el Tejado ( Bilbo) https://www.youtube.com/watch?v=NPnxN3cFLdI
Chusma ( Valladolid)


Entradas populares de este blog

Programación

Programación de presentaciones para la 7ª Edición.